domingo, 10 de mayo de 2015

Glosario de ciclo de Krebs

 Glosario de términos del ciclo de Krebs
A
Aeróbica: Son aquellos procesos o reacciones que requieren oxígeno O2, este tipo de reacciones generan energía de forma mucho más eficiente que las reacciones anaeróbicas, se produce unas 18 o 19 veces más ATP mediante este metabolismo. (Audesirk, 2011, p. 90).

Alfa-Cetoglutarato También se le conoce como 2-glutarato, es un intermedio en el ciclo de Krebs (Wales, 2015, p. 1).

AMPe (3´, 5´-adenocín monofosfato cíclico): Es el segundo mensajero que se descubrió de primero; surge de la síntesis de ATP mediante la enzima adenilato ciclasa (Fornaguera, 2006, p. 306).

Anaeróbico: Es aquella reacción o proceso bioquímico que no requiere de la presencia de oxígeno, este tipo de reacción genera energía de ATP, pero no de la manera más eficiente (Audesirk, 2011, p. 90).

ATP (Adenosín trifosfato): consiste en un nucleótido que puede donar energía. Dicho nucleótido permite el acople de reacciones endergónicas y exergónicas (Fornaguera, 2006, p. 306).

B

ß-oxidación: Es el proceso mediante el cual un ácido graso activado se convierte es moléculas de acetil-CoA dentro de la mitocondria, acoplado a la producción de energía (Fornaguera, 2006, p. 306).

C

Cadena respiratoria: Consiste en una secuencia ordenada de proínas, las cuales permiten el transporte de electrones en la mitocondria hasta el óxigeno en las células aeróbicas (Fornaguera, 2006, p. 307).

Ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico: Es la vía metabólica que se lleva a cabo en las crestas de la matriz mitocondrial y que permite la oxidación de la molécula de acetil CoA. En este sistema cíclico de reacciones, los grupos acetilo son oxidados hasta convertirse en CO2 (Dióxido de carbono). Es importante mencionar que también es conocido como el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, pues el ácido cítrico es el primer eslabón para su formación (Fornaguera, 2006, p. 307).

Citrato: Es una sal del ácido cítrico. Es el primer compuesto intermedio del ciclo de Krebs, formado por la condensación entre el acetil CoA y el oxalacetato. Posee la particularidad de que puede salir de la mitocondria y poder actual en el citoplasma como precursor del acetil CoA, el cual es de suma importancia, ya que ayuda a síntesis de ácido grasos (Médicos cubanos, 2005).

Coenzima: Consiste en una sustancia orgánica de bajo peso molecular, que actúa junto con la enzima y a menudo contiene un componente vitamínico (Fornaguera, 2006, p. 307).

Coenzima A: coenzima derivada del ácido pantetónico (Vitamina B5), transporta grupos acilo (Fornaguera, 2006, p. 308).

E

Endergónica: es aquella reacción química que consume energía libre (Fornaguera, 2006, p. 308).

Exergónca: es toda aquella reacción química que libera energía libre (Fornaguera, 2006, p. 309).

F

FAD (Flavín adeín dinucleótido): Es una coenzima que se deriva de la riboflavina, su función es participar en el transporte de electrones (Fornaguera, 2006, p. 309).

FADH2 (Flavín adenín dinucleótico): es una molécula que posee un gran poder reductor que participa como donador de electrones en la síntesis de ATP en la cadena respiratoria. Además se puede decir que es una coenzima de otras reacciones de oxidación-reducción (Fornaguera, 2006, p. 310).

Fosforilación oxidativa: fosforilación enzimática de ADP y ATP acoplada al transporte de electrones en la cadena respitoria. Ocurre en la mitocondria (Fornaguera, 2006, p. 310).

Fumarato: Interviene en varias vías del metabolismo celular, en donde se destaca su participación en el ciclo de Krebs. Es importante mencionar que el ácido fumárico es otro nombre con el cual se le conoce y sobre sale cuando se habla de sales y ésteres (Wales, 2014, p. 1).

H

Hidratación: Es cuando se adiciona agua a un determinado compuesto (Tovar, 2006, p. 1).
I

Isomerización: Se puede definir como el proceso químico mediante el cual una molécula es transformada en otra que posee los mismos átomos acomodados de manera distinta (Shriver, 2004, p. 680).

Isocitrato (IDH): Es una enzima importante en el metabolismo del de los carbohidratos que participan en el ciclo de Kbrebs el cual acelera la descarboxilación oxidativa del isocitrato para formar 2 oxoglutarato (Monza, s.f, p. 19).

M

Mitocondria: es una organela que se encuentra rodeada por dos membranas que contiene los sistemas enzimáticos para que ocurra en ella los procesos denominados: ciclo de Krebs, oxidación de ácidos grasos, respiración celular y la fosforilación oxidativa (Fornaguera, 2006, p. 312).

N

NAD+ (Nicotinamida adenín dinucleótido): es una coenzima que se deriva de la vitamina niacina (B3), la cual participa en reacciones de transporte de electrones. Es importante mencionar que lo que diferencia a esta coenzima de las otra es que se encuentra en un estado oxidado (Fornaguera, 2006, p. 312).

NADH+ (Nicotinamida adenín dinucleótido): su función es sirvir como fuente de electrones en reacciones REDOX (Reducción-oxidación). Vale recalcar que lo que hace auténtica esta coenzima es que se encuentra en un estado reducido (Fornaguera, 2006, p. 312).

NADP+ (Nicotinamina adenín dinucleótido fosfato): Dicha amida es una de las coenzimas de la niacina (Vitamina B3). Es importante mencionar que se encuentra en un estado oxidado (Fornaguera, 2006, p. 312).

NADPH (Nicotinamina adenín dinucleótido fosfato): consiste en una coenzima reducida que se produce en la vía de las pentosas (moléculas formadas por 5 azúcares) monofosfato y que participa en el metabolismo de los lípidos (Fornaguera, 2006, p. 312).

Niacina: es una vitamina del complejo B, la cual participa en el metabolismo energético en reacciones que involucran la transferencia de electrones. Es importante mencionar que también es conocida como vitamina B3 (Fornaguera, 2006, p. 312).

O

Oxidación: es aquel proceso mediante el cual un compuesto pierde electrones (Fornaguera, 2006, p. 312).

Oxalacetato: Consiste en un metabolito intermedio que participa en el proceso del ciclo de Krebs. Puede transformarse en malato de manera reversible gracias a una enzima denominada malato deshidrogenesa, la cual se utiliza para intercambiar poder reductor entre el citoplasma y la mitocondria (Médicos cubanos, 2005).

R

Reducción: Es aquel proceso mediante el cual un compuesto gana electrones (Fornaguera, 2006, p. 313).

Respiración celular: Consiste en una serie de reacciones que se llevan a cabo en condiciones aeróbicas, en las que se produce gran cantidad de ATP. Es importante mencionar que durante el proceso de respiración celular, el piruvato se descompone en dióxido de carbono CO2 y agua H2O (Audesirk, 2011, p. 137).

P
Piruvato: También se le conoce como ácido pirúvico. Se considera de gran importancia en el metabolismo, ya que es el producto final de la glucólisis (Audesirk, 2011, p. 132).

S


Succinil: Cataliza las reacciones reversibles desde el succinato a succinil CoA. 



Bibliografía

Audesirk, T. (2007). Biología ciencia y vida. México: Pearson, p. 129.

Audesirk, T. (2011). La célula.  México: Pearson, p. 132-137.
Fornaguera, J. (2011). Bioquímica.  Costa Rica: EUNED, p. 7.
Médicos Cubanos (2005). Diccionario médico.  Recuperado de: http://www.medicoscubanos.com/diccionario_medico.aspx?q=oxalacetato#
Shriver, D. (2004). Química inorgánica.  2° Ed. España: Editorial REVERTÉ, P. 680.
Tovar, J. (2006). Hidratación: líquidos para la vida.  Recuperado de: http://www.slan.org.ve/publicaciones/monografias/descargas/Monograf%C3%ADa%20ILSI.%20Hidrataci%C3%B3n.pdf
Wales, J. (2014). Ácido fumárico.  Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_fum%C3%A1rico
Wales, J. (2015). Alfa-cetoglutarato.  Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Alfa-cetoglutarato_deshidrogenasa





No hay comentarios:

Publicar un comentario